Hoy os seguimos hablando de las motos acuáticas y de situaciones cotidianas a las quepuedes enfrentarte al salir a navegar. En concreto, trataremos la realización de remolques entre dos motos de agua.
Es un tema interesante, ya que puede sernos muy útil en situaciones en las que la moto nos deje a la deriva por cualquier tipo de avería que pueda sufrir.
Es una práctica relativamente fácil, con una serie de materiales que siempre debemos llevar a bordo y unos pasos a seguir, se puede ejecutar perfectamente.
Lo principal es la seguridad de la moto acuática que realiza el remolque, ya que puede sufrir daños por distintas razones, por ejemplo; el cabo utilizado sea absorbido por la propia moto atascándose en el sistema de propulsión he inutilizándola, otro caso posible, que se alcance demasiada velocidad remolcando, (en los modelos seadoo máx 20 KM/h), esto provoca la entrada de agua en el sistema de escape pudiendo inundar el motor.
Por último, provocar daños en el casco de ambas embarcaciones al no haber tensado completamente el cabo antes de alcanzar la velocidad correcta del remolque.
Para evitar estos problemas proponemos realizar esta práctica de la siguiente forma:
1º. Los ocupantes que estén en la moto averiada deben abandonarla y pasar a la moto que remolca.
2º. Dejamos el cabo libre quitándole las vueltas que pueda tener y lo engancharemos en primer lugar a la anilla que se encuentra en la popa de la moto que remolca, para a continuación pasar a engancharlo en la anilla de la proa de la moto remolcada.
3º. Pondremos en marcha el motor y dejamos que la moto avance a “relenti“ hasta que el cabo se tense por completo.(prestar atención para que el cabo no se enrede en ninguna otra parte de la moto ni en nuestras propias extremidades).
4º. Seguimos acelerando progresivamente hasta llegar a la velocidad adecuada tratando de mantener el cabo siempre en tensión, tratando si es posible de mantener ambas embarcaciones en posición e instantes iguales. De esta forma el conjunto de ambas embarcaciones sufrirá menor resistencia al avance.
El material necesario para realizarlo es el siguiente: cabo de 12 mm de diámetro aprox a poder ser flotante y con una longitud como mínimo de 10 metros, con dos mosquetones de inox colocados en los extremos de este.
En caso de que el cabo no tuviera mosquetón, el nudo más adecuado a utilizar es el as de guía, ya que puede realizarse fácilmente en el agua, no se afloja y puede azocarse fácilmente tras la práctica.
Siguiendo estos sencillos pasos, no tendremos que preocuparnos de la eficacia de la maniobra.
Próximamente traeremos la explicación de forma práctica a través de un video.
Escuela Náutica Acronáutica
Más información al 690 737 626 o en info@acronautica.com